Blogia

BLOG DE AULA

La desaparición de la manga del mar menor

LA DESAPARICIÓN DE LA MANGA DEL MAR MENOR         El mar menor ocupa una depresión situada en el fondo de l amplia cuenca del campo de Cartagena, y constituye la mayor laguna litoral española, con una extensión de 135km y una profundidad máxima de 6’5m.         En su interior se encuentran cinco islas de origen volcánico (Mayor, Perdiguera, Sujeto, Ciervo y Redondela)         Sus características climatológicas son altas temperaturas medias anuales, escasez de precipitaciones, alta insolación y evapotranspiración.         El mar menos es la principal zona húmeda de la región de Murcia, con una superficie cercana a las 15.000 hectáreas si se considera la laguna junto con los humedales que la bordean (salinas, saladares y carrizales).         En 1994 se incluyó al mar menor en la lista de humedales de importancia internacional.         entre las aves mas abundantes destacan la avoceta, cigüeñuela, chorlitejo patinegro, charrancito, charran común, etc. También hay que resaltar por su importancia al flamenco, la garza o la gaviota pico fina.         El mar menor tiene una gran importancia ecológica, destacan entre otros los yacimientos del Pleistoceno en la Cueva Victoria y en el paisaje del mar menor incorporando elementos como las salinas, balnearios, molinos, cultivos y viviendas tradicionales.         También tiene gran importancia el turismo. ZONAS DE MAYOR VALOR NATURAL         Las áreas de mayor interés ecológico son los humedales situados en la periferia del mar menor, destacan por su extensión las salinas y arenales de San Pedro del Pinatar, los sistemas sedentarios de la playa de Hita, Marina de Carmolí, lo Poyo y Marchamalo-Amoladeras que responden a un modelo de playa, barra arenosa o laguna.         Entre ello tal vez lo Poyo sea el ecosistema mas completo. UNA LAGUNA EN PELIGRO         Debido a la transformación por la intervención humana el mar menor e ha visto reducido en superficie, perímetro y profundidad.         El aumento de la contaminación por residuos orgánicos ha provocado la disminución de la calidad de sus aguas y de la producción pesquera.         Las urbanizaciones han destruido dunas, humedales, sierras costeras y paisajes tradicionales.         Los espacios naturales protegidos se ven ocupados por cientos de miles de visitantes, provocando una presión difícilmente sostenible sobre las especies y hábitats que teóricamente protegen.             PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN         Que se desarrolle en todos sus instrumentos la ley de protección y armonización de los usos del mar menor.         Que se actúe de forma enérgica la protección de las zonas de dominio público en particular en su regeneración e incorporación a espacios naturales protegidos.         Que se facilite la obtención de ayudas oficiales ya existentes y la creación de oras específicas para que se conserve la población.         Que se paralicen definitivamente los proyectos de recalificación de suelos tendentes a la creación de nuevas zonas urbanizables.         Que se proceda a la regeneración de los espacios naturales como las salinas de San Pedro.         Que se prohíba la construcción de nuevos puertos deportivos.         Que se regule mas estrictamente la actividad pesquera.         La carretera que une la isla del Ciervo con la Manga debe ser denunciada 

tratamiento de la basura en Murcia

tratamiento de la basura en Murcia

 

TRATAMIENTO DE LA BASURA EN MURCIA
  Una de las consecuencias más importantes de la actividad humana y su desarrollo económico es la generación de basura y de residuos tras un uso determinado, no son de ninguna utilidad y hay que deshacerse de ellos.Estos materiales de desecho se han almacenado en vertederos, instalaciones que aún hoy siguen vigentes, pero cumpliendo una serie de normas medioambientales.
La comunidad Autónoma tenía como objetivo,sellar y restaurar, los vertederos municipales y tradicionales de la Región.
 
LOS VERTEDEROS
Al vertedero sólo van los residuos urbanos domiciliarios ("la bolsa de basura") y aquellos industriales que no son peligrosos o no tienen un tratamiento específica.
La problemática de los residuos es lo suficientemente importante como para que las instituciones públicas den soluciones que permitan disminuir la contaminación medioambiental que estamos generando y utilizar fuentes de energía alternativa que procedan a la eliminación de residuos,para su reciclado,reutilización y valorización.
MEDIDAS ADOPTADAS POR LA CONSEJERIA DE MEDIOAMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO               
Legales: aplicando las leyes europeas, nacionales y regionales para facilitar esta labor.
Aplicando la planificación estatal y regional: en este sentido, la Administración Regional ha desarrollado las Directrices de Protección del Medio Ambiente, (Horizonte 2006), el Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos de la Región de Murcia, y el Plan de Residuos Peligrosos de la Región de Murcia, que está en tramitación.
Con control y seguimiento: las inspecciones, autorizaciones, declaraciones, vigilancia y seguimiento son los medios de los que dispone la administración para verificar y comprobar el correcto desarrollo de la planificación establecida.
Impulsando soluciones a los problemas públicos y privados, según los tres apartados anteriores, a través de la creación de una serie de infraestructuras y servicios.
      PROCESO DE SELLADO Y RESTAURACIÓN DE UN VERTEDERO
Fase 1. Adaptación del terreno
Fase 2. Cubrimiento
Fase 3. Control de lixiviados y gases
Fase 4. Adaptación al medio físico
Cubrimiento mediante tierras
Sistema de drenaje
Plantación de especies vegetales
Delimitación y mantenimiento
   
   
El 40 por ciento de la energía usada en el alumbrado público del municipio de Murcia proviene del vertedero de Cañada Hermosa
Los tres motores generadores con los que cuenta la planta de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la ciudad de Murcia tienen la capacidad de dar luz a 7.000 hogares del municipio gracias a la basura, si trabajan a pleno rendimiento. El milagro lo obra el biogás.
El biogás se capta a través de 120 pozos dispuestos en el vertedero y es llevado a través de tuberías hasta los motores, donde pone en movimiento unos alternadores en los que se genera un flujo eléctrico de 2.054 kilowatios
     
Fraude en la basura
Ecologistas en Acción ha filmado y fotografiado las citadas irregularidades durante los últimos meses, entre ellas, cómo varios camiones vierten residuos hospitalarios en el vertedero municipal de Cañada Hermosa (Murcia) y cómo otros camiones que entran en la planta de reciclaje de Ulea para verter basura que acto seguido otros camiones trasladan sin ningún tratamiento hacia el citado vertedero.
                               
    Recuerda esto, y piensa dos veces antes de arrojar cualquier objeto al suelo,a un río o al mar...
puedes ayudar a cambiarlo todo o puedes seguir colaborando con la masiva  contaminación del planeta.  ¡TU ELIGES!

Contaminación acústica

Contaminación acústica

Los municipios de más de 10.000 habitantes tendrán que realizar mapas de ruido para proteger la salud de los ciudadanos

 

 

 

El nuevo decreto autonómico sobre Ruido establece hasta siete áreas acústicas en las que se marcan límites a las emisiones sonoras y vibraciones según las horas del día y la calificación de la zona

Todas las infraestructuras viarias, ferroviarias y los aeropuertos tendrán servidumbre acústica, impidiendo que se construyan zonas residenciales en las áreas colindantes

El consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, presentó esta mañana el nuevo decreto autonómico sobre Ruido de la Región de Murcia que permitirá evaluar, planificar, prevenir, corregir y reducir la contaminación acústica producida por emisiones sonoras y vibraciones con el fin de preservar la salud de las personas y la calidad del medio ambiente. Entre las medidas, se encuentra la obligación de los municipios de la Región con más de 10.000 habitantes de elaborar mapas de ruido.

En este sentido, Mercader indicó que "el nuevo decreto es más exigente que el nacional, que sólo obligaba a elaborar mapas de ruido a los municipios de más de 100.000 habitantes. Somos más estrictos, ya que los mapas del ruido son la herramienta con la que se elaborarán planes de acción contra la contaminación acústica, que permiten limitar el tráfico, ordenar el territorio o aplicar medidas técnicas correctoras para lograr un medio ambiente sostenible y saludable. De hecho –continuó el consejero–, el nuevo reglamento establece siete tipos de áreas acústicas, según la actividad que se desarrolla en ellas, con limitaciones de las emisiones en las distintas franjas horarias. En cuanto al plazo para la elaboración de los mapas de ruido, la normativa estatal establece que tienen que estar realizados en 2012".

Para lograr este fin, la Dirección General de Calidad Ambiental está ultimando una Instrucción Técnica para la elaboración de los mapas estratégicos de ruido. Las distintas áreas acústicas que establece el decreto según su uso, y que pone restricciones en las emisiones acústicas y las vibraciones son las siguientes: áreas sanitarias, docente y cultural, que requieren una protección más elevada; espacios naturales; áreas residenciales; zonas de servicios terciarios; espacios de uso recreativo y de espectáculos; sector industrial; y territorios de sistemas generales de infraestructuras de transporte u otros equipamientos públicos que los reclamen.

"El nuevo decreto autonómico sobre Ruido estará aprobado antes del verano y una vez clasificadas y delimitadas las áreas acústicas sobre el suelo de la Región, deberán cumplir con los valores límite de ruido que vienen fijados en el Real Decreto 1367/2007, logrando los objetivos de calidad acústica. Es decir, cada porción del suelo debe cumplir con unos valores límites ya regulados que garanticen a todos los habitantes un bienestar y confort desde el punto de vista acústico", puntualizó Mercader.

Servidumbre acústica

Otro aspecto destacable es el hecho de que las grandes infraestructuras viarias, ferroviarias, aeroportuarias, así como el territorio situado en el entorno de tales infraestructuras, contarán con servidumbres acústicas para conseguir la compatibilidad del funcionamiento o desarrollo de dichas infraestructuras con los usos del suelo, actividades o edificaciones implantadas, o que puedan implantarse, en la zona de afección por el ruido originado por las mismas. El consejero puso como ejemplo que "no será posible construir viviendas, colegios u hospitales en zonas colindantes a autovías, carreteras, vías de tren o aeropuertos, por no ser el uso de suelo residencial compatible con el de estas infraestructuras".

Asimismo, el nuevo decreto establece la obligación de los ayuntamientos que ya tengan ordenanza de ruido a adaptarla a las nuevas exigencias. A los que aún no tengan esta ordenanza, la Consejería de Desarrollo Sostenible les proporcionará una Ordenanza tipo que les facilitará el trabajo para que la aprueben en un año.

Por último, Mercader afirmó que "el nuevo decreto autonómico sobre Ruido pretende hacer especial hincapié en la planificación acústica para identificar los problemas y establecer medidas preventivas y correctoras con la finalidad de contar con una Región más saludable y sostenible. Además, desde la administración estableceremos un diálogo fluido con los ciudadanos, ya que el ruido no es sólo un problema de índole ambiental, si no que está relacionado con nuestros valores cívicos y culturales y refleja el respeto de todos nosotros por nuestro entorno".

DESERTIZACIÓN

DESERTIZACIÓN

 

La desertización es el proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos,principalmente una zona árida semiárida o subhúmeda seca,termina adquiriendo las características de estos.
Según la ONU  la tercera parte de la superficie de la tierra en la cual se alberga la sexta parte de la población de la misma esta afectada por la desertificación.
 
Entre los continentes mas afectados destaca África,puesto que Madagascar es el país mas erosionado del mundo.
También destaca Europa,cuyo país con mayor índice de desertización es España;donde el 42% de su territorio,es decir 21 millones de hectáreas,padecen del fenómeno de la desertización.
Almería,Murcia,y las Palmas de Gran Canaria,se caracterizan por la gravedad de la situación,considerada extrema
 
Murcia es la comunidad autónoma después de Andalucía mas afectada por la desertización,debido sobre todo a la proliferación urbanística que ha generado una intensiva explotación de los acuíferos sin precedentes;así como nuestro clima árido en el que abundan las escasas precipitaciones provocando de esta forma la degradación del suelo,la falta de agua,la extinción de la vegetación,etc
 
El crecimiento descontrolado del regadío en el sureste ibérico,junto a las masivas construcciones,esta generando una importante explotación de los recursos hídricos,como ocurre en:
Sistema acuífero de Vértice Horno.
Sistema acuífero de los Vaqueros.
Sistema acuífero de puerto de Mazarrón.
Sistema acuífero de Águilas cala Reona.
Sistema acuífero de Cope-cala Blanca
 
CAUSAS
  Se pueden dividir en naturales o humanas(desafortunada intervención del hombre)
Entre las naturales destacamos:   
-los cambios climáticos
-largas sequías
En la intervención humana destacan:
-las roturaciones
-la agricultura intensiva
-la urbanización de zonas vírgenes
-el mal uso de los recursos acuíferos
-las talas
-los incendios forestales
-el pastoreo abusivo
 
CONSECUENCIAS
  1. Pérdida de las propiedades y estructura del suelo;que afecta a la productividad de los cultivos.
  2. En las zonas costeras puede ocasionar la existencia de una intrusión de agua salina,por prácticas de irrigación deficientes.
  3. Tempestades de polvo.
  4. Escasez de alimentos.
  5. Conflictos sociales.
  6. Migración de masas.
  7. Consecuencias económicas.

LA MANGA DEL MAR MENOR

 

costacalida3.jpg

 

La Manga, es una lengua de arenas blancas fuertemente urbanizada y con una historia vinculada a los mares que la bañan. (El lado derecho es el Mar Mediterraneo).

La Manga ha sido uno de los lugares escogidos por Greenpeace cuyos expertos tienen claro que la lengua de tierra se hundirá en 50 años por el cambio climático. Han realizado un montaje fotográfico que muestra los efectos de la elevación del nivel del mar por el efecto invernadero. Esa elevación del nivel del mar provocaría el hundimiento de 20 km de tierra y teniendo en cuenta que La Manga ocupa 24 km de extensión, poco quedaría a flote…

Se ha visto afectada incluso en el precio de los pisos, cosa que ha sentado fatal en la zona. Hace un año, el precio del metro cuadrado en La Manga rondaba los 4.000 € y ahora está por los 2.300.

Incluso los vendedores de inmuebles se quejaban de que estas noticias alarmaban a compradores e interesados hasta el punto de que algunos propietarios de viviendas llamaran preguntando (irónicamente creo yo) si su casa se había hundido ya.

apartamento-en-la-manga-del-mar-menor-en-venta-2007022805341654.jpg

 

Sequia climatica o sequia estructural

Sequia climatica o sequia estructural

  El verdadero problema de la Región de Murcia no es de sequía climática sino de sequía estructural ya que al margen de la mayor o menor abundancia de lluvías, la demanda de agua para riego asciende a más del doble de todos los recursos hídricos disponibles. Esta demanda tan desorbitada se debe al continuo incremento de nuevos regadíos ilegales, los cuales se han creado incluso durante los peores años del pasado periodo de sequía. A pesar de que se hable tanto de falta de agua, lo cierto es que la superficie de regadío no para de crecer merced a una intensa sobreexplotación de todas las aguas subterráneas de la Región, incluidos los acuíferos hasta hace poco no sobreexplotados del Noroeste. Esto supone un consumo acelerado de todas las aguas de reserva de la región, un recurso no renovable y de  carácter público, lo que constituye la principal amenaza de desertificación de la región a corto plazo.

Green peace exige que se extraiga el combustible del mar para evitar posibles vertidos a la costa

Green peace exige que se extraiga el combustible del mar para evitar posibles vertidos a la costa

Greenpeace advierte del peligro que supone el varamiento del buque Maro, que podría causar un vertido de 54 toneladas de combustible y 2,6 de aceites minerales en un Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la costa guipuzcoana. Esto pondría en peligro los ecosistemas costeros de la zona y afectaría gravemente una zona de alto valor ecológico. El jueves por la noche, tras un fallo en sus motores, el Maro quedó a la deriva para finalmente encallar en la costa guipuzcoana, a dos millas del Cabo Híguer. Greenpeace ha podido comprobar que en la mañana de hoy no existía vigilancia en tierra ni personal que esté supervisando la evolución de eventuales fugas de combustible del barco.

El Maro es un buque de 96 m de eslora con bandera de Antigua-Barbuda, construido en 1981 en Alemania. El barco, procedente de Bayona (Francia), se dirigía al puerto de Pasajes para cargar productos siderúrgicos. Se da la circunstancia que el pasado mes de septiembre este barco ya tuvo problemas con la propulsión auxiliar en el puerto de A Coruña por lo que fue apercibido por las autoridades españolas.

Los responsables del rescate han tenido que posponer, por el mal tiempo, las labores de reflote del buque encallado. Las últimas noticias eran que estas operaciones podrían reanudarse mañana, sin embargo, aún no se han llevado a cabo la tarea de retirar el fuel y el aceite de sus tanques. Tampoco existen alrededor del buque barreras anticontaminación que puedan prevenir posibles fugas o derrames de combustible.

“Greenpeace denuncia el riesgo de contaminación por vertidos de hidrocarburos que supone el varamiento del buque Maro. Por ello, exige que antes de mover el barco de su actual posición se extraiga todo el combustible y los aceites que contienen sus tanques”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

Greenpeace espera que, tras los numerosos accidentes de este tipo que han tenido lugar en las costas cantábricas durante los últimos años, no vuelvan a repetirse los errores de anteriores catástrofes y  se evite un nuevo episodio de contaminación en el medio marino.
    

LA MARGINACIÓN DE LAS PAPELERAS

LA MARGINACIÓN DE LAS PAPELERAS

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural de suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterraneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarbonos de petroleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. El ocurrimiento de este fenomeno esta estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

La desertización en Murcia

La  desertización en Murcia

 La desertificación es un proceso de degradación del suelo, agua, vegetación y otros recursos que en España es debido, sobretodo, a la erosión hídrica, la cual a su vez se debe en buena parte a la secular destrucción de la vegetación. El único remedio definitivo es la reconstrucción de la cubierta vegetal protectora.En 1991 el PNUMA definió la desertificación como “La degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas debido a un impacto humano negativo”La ONU proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública sobre un fenómeno que afecta a más de 1.000 millones de personas, a un tercio de la superficie de España y a la práctica totalidad de la Región de Murcia (el 98% de nuestro suelo tiene un riesgo alto" o muy alto de desertificación).

Las sequías periódicas, propias también de estas zonas áridas, agudizan el problema y causan hambrunas en todo el mundo. Los murcianos sabemos muy bien qué es la sequía y hemos estado siempre muy sensibilizados hacia ella; sin embargo, hemos ignorado la degradación, el avance del desierto en nuestra tierra.

La economía murciana, muy pujante, tiene sus pies de barro porque se asienta sobre el consumo masivo de dos recursos muy escasos aquí: agua y suelo. Gran parte de nuestra agricultura depende de trasvases de otra cuenca supuestamente excedentaria, por lo que los agricultores del trasvase Tajo-Segura nunca tienen la certeza de cuánta agua dispondrán. Esa incertidumbre, si bien era asumible en el pasado, es cada día más insostenible en una agricultura científica, tecnificada y moderna que no puede improvisarse.

El consumo excesivo de suelo, la proliferación de segundas residencias y el incremento de las zonas regables introduce incertidumbre en nuestra economía, puesto que aumenta la presión sobre estos recursos naturales tan valiosos. Hay quien cree que la solución pasa por nuevos trasvases desde otras cuencas, a cualquier precio, y continuar con la proliferación de segunda residencia, creyendo que nuestro ecosistema aún lo soporta. Otros pensamos que, al menos a corto plazo, el agua debe aportarse desde fuentes no sometidas a incertidumbre, ni disputa, ni sequía: la desalación de agua de mar y la optimización del consumo. Y pensamos además que el suelo debe consumirse con más prudencia aún que el agua (es más difícilmente renovable).
 

Contaminación del río Segura

Contaminación del río Segura

Hoy el río Segura, soporta una de las mayores degradaciones de España y  Europa. Los dos factores de mayor peso son: La contaminación, (el más llamativo de sus impactos) y la sobreexplotación del agua (la clave para cualquier alternativa de soluciones seria). Otros problemas que no debemos perder de vista son las extendidas ocupaciones y roturaciones ilegales de las márgenes –que son Dominio Público Hidráulico-, los encauzamientos y entubamientos innecesarios (p.ej. el entubamiento del río Chícamo) y con ello la destrucción de la vegetación y bosque de ribera, a veces por parte incluso de la propia Administración que debería velar por su conservación. Una posible nueva amenaza podría ser la construcción del túnel entre los embalses del Talave y el Cenajo si se derivasen más caudales de los previstos inicialmente para abastecimiento de agua potable, ocasionando con ello nuevas alteraciones.

Animales en extincion

Animales en extincion

EL LINCE

Descripción general: 

El Lince Ibérico es un felino mayor que un gato doméstico y de aspecto más robusto y esbelto. Las puntas de las orejas y las mejillas poseen unos característicos penachos de pelos. Del mismo modo, tiene un extremo negro en su corta cola, mide entre 65 y 1,30 cm (sin contar la cola).

Su espeso pelaje es amarillo anaranjado, con numerosas y pequeñas motas negras que varían con la edad. El vientre es más claro.

El dimorfismo sexual se presenta muy atenuado, aunque las hembras suelen ser más pequeñas que los machos.

Biología:

El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas del bosque mediterráneo bien conservadas, aislada de la actividad humana y con abundante matorral. Es fundamentalmente crepuscular y nocturno. Suelen pasar las horas más calurosas del día refugiados en el frescor de los arbustos. Ágil cazador, se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez, menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una presa.

En la mayoría de los casos vive de manera solitario y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Ésta comienza aproximadamente en Enero. Es entonces cuando el macho emite clásicos maullidos para atraer a la hembra y comienza a comportarse de un modo claramente territorial. Posteriormente, en la primavera, la hembra buscará un lugar tranquilo en el bosque para alumbrar una camada de dos o tres crías. Será ella la encargada de la crianza, desentendiéndose el macho de toda responsabilidad familiar, las crías nacerán en verano y permanecerán con la madre durante el primer invierno.

Alimentación:

El conejo constituye la base de la dieta del lince ibérico, aunque también consume roedores, ganado e incluso crías de cérvidos. La disminución de las poblaciones de conejos, por propagación de la neumonía hemorrágico-vírica y la mixomatosis, ha repercutido directamente sobre él.

Depredadores:

El hombre esquilma sus poblaciones, con acciones como la caza ilegal, los envenenamientos, los atropellos y la reducción de su hábitat.

Estado de conservación:

En peligro, es el carnívoro más amenazado de todo el continente europeo. Incluido en la directiva Hábitat (anexos II y IV), en el reglamento CITES (especie I) y en el convenio BERNA (anexo II).

Distribución:

Su área de dispersión se centra en el cuadrante sudoeste de la Península, existiendo crías en otras localidades del resto de la Península.

EL MENÚ DE LOS ESPAÑOLES: DEMASIADA CARNE Y POCAS HORTALIZAS

Según un estudio encargado a la Fundación Española de Nutrición (FEN) la alimentación en España se ha modificado notablemente, alejándose del modelo tradicional de dieta mediterránea.

Por este motivo, se deben diseñar estrategias que fomenten la alimentación saludable, que permita la recuperación del patrón dietético tradicional, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de producción y conservación de alimentos. Todo ello, sin olvidar el componente de placer de los alimentos, que se considera clave para mantener o recuperar los hábitos alimentarios.

Este informe apunta que el consumo de carne y derivados, así como el de las grasas, fue superior al recomendado. Mientras que, por el contrario, el de cereales y derivados, verduras y hortalizas, frutas y leguminosas fue inferior al deseado. Los grupos de alimentos que más se ajustaron a las recomendaciones nutricionales fueron los de leche y derivados, pescados y huevos.

EL 40% DE LOS OCÉANOS ESTÁN AFECTADOS DE FORMA GRAVE POR EL SER HUMANO

El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación las mayores amenazas

 Las zonas costeras son las más afectadas y los polos los mejor conservados

  Más del 40% de los océanos de todo el mundo están afectados de forma grave, según una investigación, publicada  en la revista Science, con la que han trazado un mapa mundial con las zonas más dañadas. Los científicos analizaron de forma global las 17 causas más importantes del deterioro de los océanos.

El cambio climático, la sobrepesca, las especies invasoras, la navegación o la contaminación son sólo algunas de ellas.

Las zonas que mayor impacto sufren son las zonas costeras, pero más concretamente el Mar del Norte, ciertas zonas del Caribe y el Mar oriental de China. Por contra, las áreas cercanas a los polos son las que menor impacto sufren, pero representan tan solo un 3,7% de la superficie de los océanos.

Los ecosistemas más afectados por el impacto humano son las plataformas continentales y los arrecifes de coral. Las praderas de posidonia, los manglares y los corales ya no tienen un sólo lugar en el mundo donde los efectos de la mano humana no hayan aparecido aún. Todos están amenazados. Los autores del trabajo aseguran que la mitad de los arrecifes de coral presentan un impacto de medio-alto a muy alto, lo que pone en peligro uno de los pilares fundamentales de los ecosistemas marinos en los trópicos. Resulta llamativo que la única zona costera del mundo que no está afectada o que posee un impacto muy pequeño son algunas áreas de la costa norte de Australia.

PRIMER EMBRIÓN CLONADO A PARTIR DE UNA CÉLULA ADULTA HUMANA

Científicos californianos han logrado crear el primer embrión humano clonado a partir de células de la piel humana. Hasta ahora, el único intento similar se había llevado a cabo en el Reino Unido con células madre procedentes de embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las células resultantes fuesen idénticas a sus 'progenitoras'.

Ahora, y valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos californianos, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. El objetivo de la técnica de transferencia nuclear es conseguir tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el Alzheimer, la diabetes o el Parkinson. Con este método, más conocido como clonación terapéutica, se obtiene un embrión que es un clon de la persona que ha donado su célula y del que, posteriormente, pueden extraerse células madre para dar lugar a diferentes tejidos que podrían reemplazar a los dañados en ese paciente.

Entre las tres mujeres, se consiguieron 29 óvulos. El núcleo de estos óvulos fue reemplazado por el de las células de la piel adulta (transferencia nuclear), hasta dar lugar a 21 embriones humanos. De todos ellos, sólo cinco sobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células, una etapa embrionaria que se denomina blastocisto.

Es el primer trabajo que prueba que se ha conseguido obtener un embrión clonado a partir de una célula adulta humana.

Para confirmar que su hallazgo había dado lugar a embriones realmente clonados, los investigadores analizaron el ADN de los embriones resultantes: tres de ellos contenían material genético de la piel de los donantes masculinos, lo que los investigadores consideran una prueba de que estas células se reprogramaron durante el proceso hacia la fase embrionaria; pero lo que es más importante, uno de los tres tenía además ADN mitocondrial, un material genético que está en el citoplasma y corresponde al óvulo donado.

La única crítica es que no han conseguido la extracción de las células madre embrionarias que es realmente el objetivo de la técnica de la transferencia nuclear", explica Cervera. Los embriones se destruyeron en el proceso de verificación del material clonado, y por este motivo, no pudieron obtener células madre a partir de ese embrión clonado. Este material resultaría genéticamente idéntico a los donantes y podría ser clave para obtener posibles terapias regenerativas frente a enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

El trabajo sigue en marcha y podría dar resultados en este sentido a corto plazo.Hasta la fecha sólo se había logrado clonar animales, recientemente un primate, y muchos científicos de todo el mundo están trabajando para conseguir lo que ahora se ha publicado en la revista 'Stem Cells'.

UN CORAZÓN FABRICADO EN EL LABORATORIO

La posibilidad de crear órganos a la carta en el laboratorio está hoy un paso más cerca. Un equipo de científicos de la Universidad de Minnesota (EEUU) ha conseguido generar un corazón artificial que late con normalidad, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales.

Aunque los investigadores reconocen que se trata tan sólo de un primer avance experimental y que todavía se necesitarán muchos años para poder aplicar esta técnica en pacientes humanos, su trabajo abre la puerta a la fabricación de toda clase de órganos bioartificiales para trasplantes.Para lograr este avance biotecnológico pionero, los investigadores aplicaron un método al que han bautizado como 'descelularización'. La idea es extraer todas las células de un órgano –en este caso, el corazón de un animal muerto–, dejando tan sólo su 'andamiaje' de tejidos internos ( como si a un edificio le quitas todo menos la estructura básica de pilares y vigas que lo sostiene).Tras descelularizar por completo el corazón de una rata muerta, el siguiente paso del experimento fue inyectar células cardiacas de roedores recién nacidos en este órgano sin vida y cultivarlas sobre esta estructura en el laboratorio. Los resultados de la técnica fueron espectaculares: cuatro días después de sembrar el tejido del corazón muerto con las células neonatales, el órgano bioartificial empezó a contraerse. Y ocho días más tarde, latía con normalidad.

Los científicos creen que el órgano de un donante fallecido podría sembrarse con células madre del paciente receptor. De esta manera, el corazón sería viable para un trasplante y, en teoría, el organismo del enfermo no lo rechazaría porque se habría generado en el laboratorio con sus propias células.Además, los científicos insisten que  este primer éxito experimental pueda aplicarse en el futuro a toda clase de órganos. "La técnica abre la puerta a la posibilidad de que pueda crearse cualquier órgano: riñón, hígado, pulmón, pancreas. Díganos lo que necesite y esperamos poder fabricarlo".

LOS HUERTOS SOLARES DE LA REGIÓN ABASTECEN DE ENERGÍA A MÁS DE 40.000 HOGARES

Los huertos solares que se han puesto en marcha durante los últimos meses en la Región generan electricidad para abastecer a 42.000 hogares y evitarán la emisión al año de más de 91.000 toneladas de CO2, uno de los gases causantes del cambio climático. El consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio, Benito Mercader, destacó las "importantes" inversiones que se están haciendo en la Región en "energías limpias", ya que en la actualidad hay instalados 50 megavatios y se han presentado proyectos para llegar en menos de un año a casi los 400.Como ejemplo de esta apuesta por la energía solar y el potencial de la Región para el desarrollo de estas instalaciones de producción de energía limpia, Mercader mencionó el Parque solar fotovoltáico "Hoya" de los Vicente de Jumilla, promovido por el Grupo Luzentia, con una potencia instalada de 20 megavatios.Estas instalaciones, que serán inauguradas oficialmente mañana por el ministro de Industria, Joan Clos, ocupan una superficie de 100 hectáreas, en las que están distribuidas 200 plantas con un total de 120.000 paneles solares.Además, la obra cuenta con una línea de distribución de 132 kilovoltios de 1,5 kilómetros de longitud, que inyecta la energía creada por la planta a la red de Iberdrola.Mercader dijo que este esfuerzo por la producción de energía limpia tiene que ir acompañado de un consumo ecoeficiente para favorecer el desarrollo sostenible y luchar contra los impactos del cambio climático.Según el consejero, "el sol es el petróleo de la Región de Murcia", y la ejecución de las distintas plantas proyectadas, que suman un total de 371, pondrán a la Región "a la cabeza de producción de energías limpias".

Secuelas de la obesidad infantil

Los niños y adolescentes que hoy tienen sobrepeso o son obesos se convertirán en adultos que con tan sólo 35 o 40 años pueden llegar a sufrir los riesgos y complicaciones cardiovasculares propios de una persona de 60 años o mayor.

La alerta la acaban de lanzar dos estudios publicados en la revista The New England Journal of Medicine y el pronóstico no es nada bueno. Según indican, las actuales tasas de obesidad infantil y juvenil tendrán graves consecuencias tanto en el ámbito social como de salud pública, y la única receta para atenuarlas es la prevención.En España, la obesidad infantil ha pasado del 5% al 16% en sólo 15 años, a lo que hay que añadir un creciente porcentaje de niños con sobrepeso.Estamos, ante un problema que irá mostrando su peor cara a medida que estos jóvenes se hagan mayores.  Muchos de estos jóvenes ya están desarrollando complicaciones relacionadas con el exceso de peso nada típicas de su edad como la diabetes de tipo 2 (tradicionalmente conocida como la del adulto) y el hígado graso. Este último ejemplo es muy significativo, ya que antes de 1980 esta dolencia no aparecía en la bibliografía pediátrica. Ahora, en EE UU la padece uno de cada tres niños obesos.Pero según estos estudios, será dentro de unos años cuando el problema se muestre en toda su magnitud. "Una cosa es que una persona tenga sobrepeso a los 45 años, desarrolle diabetes a los 55 y sufra un ataque o un fallo renal a los 65, y otra muy diferente es iniciar ese mismo proceso a los 10 años de edad", señala Ludwig, que también dirige el Programa Optimal Weight for Life (Peso óptimo para toda la vida) en el Children's Hospital de Boston. "Nos encontramos ante la posibilidad de que el ataque al corazón se convierta en una enfermedad pediátrica", alerta.Uno de los estudios, dirigido por Kirsten Bibbins-Domingo, epidemióloga de la Universidad de California, en San Francisco, prevé que, dadas las actuales tasas de obesidad en adolescentes en EE UU, en el año 2035 habrá un 16% más de ataques en el corazón y un 19% más de muertes debidas al exceso de peso. Basándose en el número de adolescentes con sobrepeso que había en 2000, los investigadores calculan que cuando estos jóvenes cumplan 35 años, el 37% de los hombres y el 44% de las mujeres serán obesos. Como consecuencia, los riesgos y dolencias cardiovasculares que ahora son típicas de la población mayor de 60 años pueden convertirse en algo normal a los 40 años.Según Bibbins-Domingo "Lo que nos espera son más hospitalizaciones, más intervenciones quirúrgicas, más bajas por invalidez, medicación crónica y muerte prematura en personas en edad laboral que no deberían tener todas estas complicaciones", asegura. Para intentar frenar o dar marcha atrás a estas sombrías previsiones, Bibbins-Domingo asegura que la prevención es la única solución. "Es mucho más fácil prevenir la obesidad que intentar dar marcha atrás a sus efectos. Debemos tener en cuenta que los hábitos alimentarios empiezan a una edad muy temprana. Debemos alentar a comer sano y a hacer más ejercicio. Éstos son los dos puntos clave", añade. Y para los que ya tengan sobrepeso, aconseja cambiar la dieta, hacer más deporte y acudir al médico.Los obesos tienen mucho riesgo de desarrollar diabetes y ésta es a la vez un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular. "Desgraciadamente, aún es muy difícil reducir el riesgo de que una persona obesa desarrolle diabetes", lamenta.

Niños condenados a ser perfectos

Sólo el 15% de los niños que padecen este trastorno están diagnosticados. Pero no todos los niños que se mueven mucho lo son. Mientras unos especialistas recomiendan que se les medique, otros aseguran que a menudo la solución está en la familia, en cambiar costumbres. En el otro lado están los padres, temen el efecto rebote del tratamiento o que se habitúen a él.

Hace unas décadas, el chico movido acumulaba oportunidades para visitar pasillos y patios en horas de clase. Ahora, si está diagnosticado como inatento o hiperactivo, no es un secreto que suele ser un niño medicado. Si el neurólogo le ha recetado una pastilla que se libera de forma retardada, la tragará con el desayuno y le acompañará mañana y tarde. Si el médico fracciona la dosis en varias tomas, el pequeño ingerirá la primera pastilla en casa y la segunda con las lentejas del colegio. Los profesores lo saben y custodian el medicamento con idéntica diligencia que el jarabe para la tos.

"El trastorno de hiperactividad (TDAH), solo o combinado con déficit de atención, se conoce ahora mejor y está cada vez más presente en la consulta. Todavía el diagnóstico se hace tarde, al final de educación primaria o en la explosión de la adolescencia, cuando el fracaso escolar ha hecho su aparición y la autoestima se tambalea. El TDAH es lo que hace años se denominaba disfunción cerebral mínima y afecta a cerca del 6% de la población infantil (los adultos también lo sufren, pero no lo manifiestan de un modo tan evidente). Hace unas décadas, los casos leves sólo merecían la etiqueta de traviesos, buscapleitos o torpes. Hoy se ha convertido en un problema prevalente en las consultas de neurología infantil. En algunos casos el niño lo pasa mal en el colegio, tanto en el aula como con sus compañeros, y se ve estigmatizado. No todo niño movido sufre hiperactividad. Hay niños considerados vagos y metepatas que sí lo son sin saberlo. Al igual que hay chavales diagnosticados que no siempre reciben medicación. Sus padres se resisten a darles la pastilla. O bien, se la dan los días que hay colegio y la eliminan o reducen la dosis en vacaciones y en fin de semana.El tratamiento farmacológico no tiene por qué ser eterno tras dos o tres años, el 80% acaba compensando el trastorno y deja de precisar la medicación.

La medicación empleada para el TDAH no tiene como misión relajar a estos niños, sino ayudarles a centrar su atención y a controlar su impulsividad. El metilfenidato (un derivado anfetamínico) incrementa la disponibilidad de la dopamina, un neurotransmisor relacionado con la concentración y el aprendizaje. Se piensa, además, que los psicoestimulantes actúan de un modo distinto en los hiperactivos y no potencian en ellos la excitabilidad, sino la concentración. En este sentido, las bebidas de cola y el café, sin excesos, se consideran ocasionales ayudas.

La medicación, por sí sola, no basta,  debe completarse con un tratamiento psicológico basado en técnicas cognitivo-conductuales, que incluye pautas a padres y a colegios para facilitar el aprendizaje de autocontrol que necesitan estos niños. Los padres deben convertirse en expertos en el tema y aprender estrategias para reducir la impulsividad y ayudarles a aumentar la atención. Podría decirse que "los fármacos serían el abono, y la intervención psicopedagógica, la labor de siembra".

El diagnóstico requiere rigor y finura porque no existe una evidencia física como en otras enfermedades.